Un evento de talento joven en el que descubriremos las 7 misiones Artemis
Evento Oficial:
Conoce las siete misiones Artemis
QUÉ ES ARTEMIS
La NASA va a enviar
astronautas a la luna, incluida la primera mujer en
2024. El programa de exploración lunar utilizará
tecnologías y sistemas innovadores. La NASA colaborará
con empresas privadas y otras agencias internacionales
de modo que se asegure la sostenibilidad de las misiones
en 2028. Lo aprendido servirá para que podamos afrontar
el siguiente paso, enviar astronautas a Marte.
¿Por qué
volver a la Luna nos importa?
Artemis señalará el camino a seguir en la
implantación de estrategias de negocio, nuevas
perspectivas y tecnologías que las empresas más
punteras adoptarán en el futuro. En la anterior
carrera espacial se desarrollaron las tecnologías
que modelaron el mundo durante los 50 años
posteriores, desde el teflón hasta internet. Tras
esta experiencia, debemos prestar atención a esta
nueva carrera espacial para no quedarnos atrás.
Artemis ampliará las alianzas
internacionales y comerciales de las grandes
empresas.
Artemis servirá de inspiración a las
nuevas generaciones y fomentará las vocaciones STEM,
especialmente entre las niñas.
Tomando como referencia EL
PROGRAMA ARTEMIS (el programa con más impacto vinculado a la
industria aeroespacial, caracterizada por el uso
intensivo de tecnologías emergentes y la aplicación de
metodologías ágiles), a lo largo de cuatro semanas en el mes de julio, más de 700
alumnos de programas de talento de la FUE han trabajado
en proyectos sobre las 7 misiones Artemis. De entre todo
su espectacular trabajo, se han seleccionado los 7
mejores planes.
La misión Artemis 1 planea
llevarse a cabo el próximo año. En 2020 el cohete “Space
Launch System” (SLS) lanzará la nave ORION sin
tripulación a la órbita lunar. Este primer vuelo de
prueba sin tripulación se aprovechará también para
desplegar 13 nanosatélites con los que realizar
determinados experimentos y pruebas tecnológicas.
La propuesta de nuestros
estudiantes para Artemis 1 incluye ideas innovadoras con
el objetivo de ajustar y reducir los costes de esta
misión y de las misiones futuras: modificaciones para el
SLS con las que conseguir la reutilización de alguna de
sus partes en futuros lanzamientos y el prototipado una
configuración estándar básica para los 13 satélites.
MISIÓN 2
Artemis 2 tiene previsto
repetir el mismo plan de vuelo de ORION realizado en
2020 pero esta vez tripulado y, segundo, lanzar y dejar
en órbita lunar los dos primeros elementos de la
plataforma/estación lunar Gateway. Estos dos elementos
son: el elemento de propulsión llamado “Power and
Propulsion Element” (PPE) y el “SPRIT” (European System
Providing Refueling Infrastructure and
Telecommunications), este módulo permitirá el
acoplamiento de la nave ORION a la estación lunar en la
siguiente misión (Artemis 3).
La propuesta de nuestros
estudiantes para Artemis 2, consiste en el diseño de los
prototipos originales del PPE y el SPRIT que incluyen
todos los dispositivos en los que actualmente está
trabajando la NASA. Además, se ha diseñado la
implementación de un sistema de relajación en la nave
ORION con el que esperan mejorar las condiciones físicas
de los astronautas ante el aterrizaje lunar.
MISIÓN 3
La tercera Misión Artemis
prevista para el año 2024 está programada para ser la
segunda misión tripulada de la nave Orión con el Sistema
de Lanzamiento Espacial. Llevará a su tripulación a la
órbita lunar, donde se acoplará con la Gateway (Estación
Espacial lunar). La tripulación revisará la cabina de la
puerta de enlace y el sistema de aterrizaje humano antes
de abordar el módulo de descenso a la Luna. Será el
primer alunizaje desde las misiones Apolo y será
realizado por una mujer.
Como propuesta destacada de
la misión 3, los estudiantes incluyen un estudio de
viabilidad de cultivos en la Luna en sus primeras fases
con idea de desarrollar posteriormente una ”agricultura
lunar” que pueda abastecer a los colonos. Otra idea
reseñable es la propuesta de crear una moneda propia de
la NASA para utilizar en la luna, NASA COIN, y un rover
lunar que permita transportar a los astronautas que
lleguen cuando existan colonias en la luna en 2028.
MISIÓN 4
En la misión 4, la NASA se
basará en las capacidades establecidas para el
aterrizaje de 2024 y trabajará con la industria
estadounidense y los socios internacionales para
desarrollar una presencia lunar humana sostenible. El
cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial enviará la
nave espacial Orión y su tripulación a la órbita lunar,
donde los astronautas realizarán expediciones a bordo de
la Gateway (Puerta de enlace) y en la superficie lunar.
Las propuestas más
importantes para esta misión son: la generación de
energía mediante la instalación de un reactor nuclear de
torio y reactores Fuji y la gestión y el almacenamiento
de energía con la integración de una red eléctrica
inteligente.
MISIÓN 5
En 2026, dentro de la
Misión 5, el Sistema de Lanzamiento Espacial de la NASA
enviará a Orión y su tripulación a la órbita lunar,
donde los astronautas realizarán expediciones a bordo de
la Gateway (estación lunar) y en la superficie lunar.
Las propuestas de los
estudiantes más importantes para esta misión son: la
creación una estructura modular para la villa en la Luna
y la utilización del “mooncrete” como el principal
material de construcción utilizando impresoras 3D.
MISIÓN 6
En la misión 6, NASA -en
colaboración con sus socios internacionales y las
empresas aeroespaciales- trabajará con un plan dirigido
a contar con un flujo estable y continuo de expediciones
a la Gateway y a la superficie lunar que sea sostenible
por una mejora de las capacidades de la Gateway y de la
re-usabilidad de los sistemas de aterrizaje.
Las propuestas de los
estudiantes más importantes para esta misión son: el
prototipado de un robot minero para buscar y almacenar
agua en forma de hielo y la desmineralización y
posterior potabilización del agua a través de un proceso
de osmosis invertida.
MISIÓN 7
En la misión 7, NASA -en
colaboración con sus socios internacionales y las
empresas aeroespaciales- trabajará con un plan dirigido
a contar con un flujo estable y continuo de expediciones
a la Gateway y a la superficie lunar que sea sostenible
por una mejora de las capacidades de la Gateway y de la
re-usabilidad de los sistemas de aterrizaje.
Las propuestas de los
estudiantes más importantes para esta misión son: el
desarrollo de bases subterráneas para protegerlas del
polvo lunar, temperaturas, lluvia de meteoritos y falta
de atmósfera y la obtención de ladrillos a partir de
regolito que ofrecen una forma de almacenar la energía
solar durante el día para que la electricidad pueda
producirse durante la noche.